domingo, 16 de abril de 2017

<iframe src="//www.jigsawplanet.com/?rc=play&amp;pid=337e3e369f04&amp;view=iframe" style="width:100%;height:600px" frameborder=0 allowfullscreen></iframe>

viernes, 27 de septiembre de 2013

¿Qué me ha aportado este curso?

Reflexión final

Listado de aspectos que se han abordado en este curso que me parezcan especialmente relevantes para mi trabajo como profesor de lengua extranjera y explicación del por qué son relevantes para mi trabajo.
  • La comunicación
  • La perspectiva pragmática
  • Los esquemas mentales socialmente compartidos
  • Teoría de los Actos de Habla / La práctica comunicativa
  • Inferencias e implicaturas
  • Gramática e intención comunicativa

Este curso me ha parecido interesante desde el primer momento en que se nos pide que definamos comunicación, es fundamental que reflexionemos sobre este concepto porque es la clave para el aprendizaje de cualquier lengua, aprendemos para comunicarnos a través de ellas.
La perspectiva pragmática relaciona la lengua con las personas que la usan, no únicamente con el código lingüístico o gramatical en sí mismo. Es una visión mucho más completa que la visión tradicional de Jakobson.
Repensar eso de que “decir equivale a hacer”, utilizar una lengua equivale a realizar acciones. Emitimos un enunciado con una intención determinada, en un contexto determinado, con la intención de conseguir unos objetivos determinados. En los procesos de enseñanza-aprendizaje, se ha de adquirir la capacidad de usar la lengua en relación con unos objetivos y unas necesidades concretas, la práctica comunicativa ha de ser fundamental.
La capacidad que tenemos de elaborar inferencias es tan importante como el conocimiento lingüístico (esto está en relación con el esquema pragmático). Esta capacidad hace que extraigamos información complementaria, no verbalizada, como parte de un proceso de interpretación de cualquier enunciado. Comunicamos mucho más de lo que decimos.
La gramática tiene su propio funcionamiento interno, sin embargo hay muchos usos que solo se entienden atendiendo a la existencia de un contexto y de unas intenciones comunicativas. Como dicen Lourdes Díaz y Mª José Hernández las actividades de comunicación no se caracterizan por la emisión de sonidos estructurados en frases, sino por construir intercambios entre interlocutores que crean un discurso en un determinado contexto.


Muchas gracias a José, como coordinador y a todos y todas compañeras,
especialmente al grupo 2, en el que, muy a mi pesar, he participado poco.
Lamentablemente me han surgido imprevistos que no he podido desatender y
mi aprovechamiento del curso no ha sido el que hubiera deseado.
Han sido tres módulos que contienen mucha información,
que requiere de su tiempo para asimilarla despacito.
De todos modos ahí nos quedan las lecturas obligatorias, los extractos de los foros,
los resúmenes de los chat, una amplia bibliografía para ampliar
y vuestros blogs, que aunque no he entrado a todos todavía
mi intención es hacerlo, pues lo que he visto me ha parecido muy enriquecedor.

Qué bien haber coincidido con todas y todos vosotros!

Gramática y Comuncación

Gramática y Comunicación en la clase de español como lengua extranjera.
Díaz, L. y Hernández, Mª J.

Sobre el modo en que el hablante influye en el uso de la gramática en los actos de comunicación. Proporciona pistas sobre como eso debería influir en la manera de abordar la enseñanza de contenidos lingüísticos en lengua extranjera.

Las ideas que me han parecido más relevantes y a mi me han llamado más la atención son las siguientes:

  • A lo que realmente aspira el estudiante es a  ser usuario de una lengua nueva, a ser capaz de comprender mensajes orales y escritos  y de producirlos. En definitiva a comunicarse.
  • Las actividades de comunicación no se caracterizan por la emisión de sonidos estructurados en frases, sino por construir intercambios entre interlocutores que crean un discurso en un determinado contexto.
  • La gramática no es un ente autónomo que puede enseñarse disociado de la "comunicación".
El cuento me ha parecido muy acertado, divertido y muy cercano a la realidad.
  • Por eso la última idea relevante es sobre el papel del juglar del cuento, es decir del profesor, en la didáctica de la gramática.

.

.

Esbozo de una actividad comunicativamente auténtica

(Actividad de grupo)
  


¡¡ Nos vamos a Madrid !!


Tipo de aprendices a los que va dirigida ( edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje )

Adultos  - Nivel B1 – Aula ordinaria ( 24 alumnos )

Objetivos

  • Seleccionar, en parejas y  pequeños grupos, actividades para realizar durante un fin de semana en  Madrid,  ajustándose a una información dada y un limitado presupuesto.
  • Practicar enunciados para dar-pedir información,  expresar gustos-preferencias, agrado-desagrado,  acuerdos-desacuerdos.
  • Buscar itinerarios de metro
  • Exponer oralmente  ( conferencia )  frente al  grupo-clase
Funciones  comunicativas  que  se  practican

  •             Proponer
  •             Dar-pedir  información-opinión
  •             Expresar  preferencias,  acuerdo-desacuerdo
  •             Preguntar por el conocimiento de algo
  •             Consensuar
  •             Argumentar o justificar las propuestas
  •             Indicar direcciones y desplazamientos
Material  necesario

  •             Folleto turístico   “Planes de Madrid”
  •             Plano del  metro de Madrid
  •             Bolígrafo  -  papel
Fases

Fase 1

Se divide la clase en parejas, con las siguientes instrucciones a cada integrante :

Alumno A
Tu compañero y tú estáis organizando un fin de semana, con toda la clase,  en Madrid, para celebrar el final de curso. Debéis ajustaros a un limitado presupuesto.
Decidir las actividades lúdicas y su acceso en metro.
Tú dispones de un folleto informativo "Planes de Madrid" y un plano del metro. Tu compañero te va a pedir información.

Alumno B
Tu compañero y tú estáis organizando un fin de semana,  con toda la clase, en Madrid,  para celebrar el final de curso, ajustándoos a un limitado presupuesto.
Tenéis que decidir las actividades lúdicas y su acceso en metro.
Tu compañero posee unos anuncios que pueden ser interesantes.  Pídele información. Antes, piensa un momento en las cosas que te interesa saber.

Fase 2

Se forma grupos de dos parejas y se contrastan las sugerencias para consensuar una sola propuesta. Se elige un portavoz.

Fase 3

Los seis portavoces argumentan las ventajas de su propuesta ante el grupo-clase y los compañeros votan  …  ¡ la mejor ¡

Fase 4

Se reúnen las parejas iniciales. Buscan y escriben los posibles itinerarios de metro para  llegar a las actividades seleccionadas, partiendo de un hotel indicado por el profesor.

Duración

Dos  sesiones  distribuidas   de la siguiente manera :

1ª sesión
  •             Fase 1  -  20 minutos
  •             Fase 2  -  30 minutos
2ª sesión
  •             Fase 3  -  30 minutos
  •             Fase 4  -  20 minutos


La enseñanza de las funciones comunicativas

LOS INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS


  • ¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos?

Es más útil mediante intercambios comunicativos, que además cuanto más se visualicen en situaciones reales, mucho mejor.
A partir de ahí, de haber aprendido con esta metodología, los listados nos pueden venir bien como apoyo o a modo de recordatorio.

  • ¿Por qué?

Por experiencia propia, en el aprendizaje de lenguas extranjeras los listados pueden acabar siendo un listado a memorizar sin mucho sentido. Sin embargo cuando nos enfrentamos a una situación comunicativa de verdad ponemos más interés.

  • Piense un ejemplo

Un aeropuerto. Hay que hacer transbordo, pero antes recoger las maletas. Llega tarde y pierde el avión. Hay que ir al mostrador correspondiente a reclamar huevo en el siguiente vuelo.