Silvia: “Sé que estáis haciendo un curso de didáctica de ELE y seguro que estáis aprendiendo mucho. Como no tengo todavía mucha experiencia, me sentiría más segura si me dieseis vuestra opinión. La clase que he preparado es para un grupo de estudiantes de Erasmus (2 holandeses, 1 francés, 3 italianas, 2 alemanes y 1 austriaca) en una universidad española. El curso dura un trimestre entero y tienen clase de español de lunes a viernes, durante dos horas. Luego asisten a sus clases en las diferentes universidades”.
1) ¿Creéis que con esta planificación los alumnos van a usar la lengua y que, por tanto, van a aprender?
Desde luego que sí, tu planificación es muy completa. Se trata de un enfoque orientado a la acción, en el que tus alumnos van a ejecutar tareas y acciones con las que conseguir un resultado, todo ello enmarcado en un contexto determinado. Van a tener que poner en práctica varias competencias dentro de las generales y de las comunicativas, también.
2) ¿Qué van a ser capaces de hacer cuando terminen estas 2 horas?
Van a ser capaces de activar sus competencias de un modo estratégico para poder comunicarse, van a aprender comunicando, pues las tareas que les has preparado requiere que realicen varias de las actividades comunicativas de la lengua:
- Comprensión, tanto escrita como oral.
- Expresión, tanto escrita como oral.
- Interacción, en el caso de la intervención en el debate, por ejemplo.
3) Para seleccionar los contenidos, he mirado el PCIC para este nivel, pero tengo la sensación de que los marcadores del discurso son un poco difíciles, ¿qué pensáis?
A mí también me parecen un poco complicados, pero como hay muchos y dispones de marcadores para nivel B1 y B2, no es necesario que utilices todos ellos. Tú mejor que nadie conoces como van respondiendo tus alumnos, el nivel lo va a ir marcando de algún modo la clase y sus avances. Puedes tomar de ambos niveles, los que veas más apropiados.
Entiendo que son orientativos, que pueden ser una muy buena referencia, dado que articulan muy bien lo que marca el Marco europeo de referencia, pero como digo, son una orientación que habrá que contrastar con el desarrollo de la clase.
4) ¿Los ámbitos y situaciones de uso responden a las necesidades del grupo? De los 9 alumnos, 4 estudian Ingeniería, 4 Educación y 1 Medicina. Me da miedo que se desmotiven por no hacer propuestas útiles para ellos.
En principio es al estudiante de medicina a quien más le puede interesar por lo que concierne al ámbito profesional, pero no tiene por qué no ser un tema motivante para el resto, pues la medicina alternativa es un tema cada vez más extendido socialmente.
Es verdad que puede no interesar o interesar menos a varios de tus alumnos, pero ni más ni menos que otros temas. En mi opinión, desde luego, puede responder perfectamente tanto al ámbito personal como al social ¿por qué no?, desde luego en tanto que lo trabajáis en clase, entra dentro del ámbito educativo, y, ya el profesional, en todo caso al estudiante de medicina, ya que hay muchos profesionales de la medicina convencional que se acercan a la medicina alternativa, aunque no la compartan.
5) Sé que hay varios tipos de tarea, pero no tengo muy clara la diferencia, ¿cuáles propongo yo?, ¿pedagógicas o de la vida real?
En el enfoque orientado a la acción –según el MCER- con las actividades que responden a las necesidades de comunicación de los alumnos en su vida cotidiana, aprenden una lengua realizando tareas, digamos que de alguna manera la vida real entra en el aula. Por otro lado las actividades pedagógicas se articulan más en torno al aprendizaje de la gramática
En cualquier caso, tanto las pedagógicas como las de la vida real son tareas comunicativas.
En el caso concreto de tu programación, encuentro que propones actividades de los dos tipos. En mi opinión distingo tres actividades de la vida real, que serían las 3, 5 y 6. Pedagógicas veo claramente las 4 y 7, a las que añadiría la 1 la 2. Las restantes (8 y9) encuentro que se entremezclan, son de carácter pedagógico, pero también entra en juego la vida real por lo de participar en debates y argumentar.
Únicamente añadir que en la actividad 8, para que se acerque más a la viuda real, probaría con organizar los debates dejando que cada quien defienda su verdadera opinión, no una dada.
6) ¿Creéis que las tareas que van a hacer son comunicativas?
Si, como te decía antes, se trabajan al menos tres de los aspectos de la comunicación: la comprensión oral y escrita, la expresión oral y escrita y la interacción.
7) El grupo tiene buenas estrategias pero me gustaría que explotaran alguna nueva, ¿cuál podría proponerles para la tarea final (tarea 9)?
Si como dices tus alumnos disponen de buenas estrategias, y por cómo has elaborado la programación está claro que hay unas líneas de actuación bien organizadas e intencionadas, empezando por la planificación, el grueso, que es la ejecución, la evaluación y la corrección. Retomo algo que te he dejado caer antes y te propongo (si hay tiempo) que cada quien haga una defensa de lo que opina en realidad del tema, incluida la posición de la duda, interactuando en el plenario del grupo.
8) ¿Os parece que les ayudo a desarrollar las competencias comunicativas?, ¿y generales?
En este plan de clase habéis trabajado más las competencias comunicativas, que están muy marcadas, sobre todo las lingüísticas (léxico, gramática, semántica, etc), pero también las pragmáticas, especialmente la discursiva.
Las competencias generales quizás se hayan desarrollado menos en la programación de hoy, sobre todo se trabaja el conocimiento declarativo, forzando podríamos ver algo de destrezas y habilidades.
No sabría decirte respecto a la competencia existencial, entiendo que si, dado que hay alumnos de distintos orígenes y nacionalidades, lo que puede aportar distintos matices y enfoques respecto a cualquier tema.