Las tareas de mi vida cotidiana sirven para enseñar una lengua, claro que sí, pues todas ellas pueden contribuir mejorar el conocimiento de la lengua porque vamos a necesitar usarla, por lo tanto provocará un avance en el aprendizaje.
Para realizar cualquiera de esas tareas se necesita poner en práctica algunas competencias, sino todas: conocimientos, habilidades y actitudes.
Es posible que a priori puedan parecer tareas sencillas, pero toda tarea se puede llegar a complejizar incorporando más subtareas, por ejemplo.
Aparentemente algunas tareas no parecen requerir de todas las actividades comunicativas, como pueda ser la mediación, aunque la vida real nos puede ofrecer situaciones no esperadas en principio, pero con las que nos podamos encontrar, y esto puede suceder en una panadería, en la Feria del Libro o en un teatro.
Para un nivel de usuario básico propondría ir a comprar a una panadería el pan y algo para desayunar. Con el objeto de activar las competencias, a su nivel, y conducirlo a desplegar una estrategia de interacción, ya que abarca a su vez actividades de comprensión y expresión.
Para un nivel de usuario independiente propondría acudir a la Feria del Libro, buscar un autor conocido que se encuentre firmando libros, y acudir a mantener una pequeña conversación con la excusa de pedir una firma. El objeto de comunicación es el mismo, pero se complica mucho más, pues se requiere para la estrategia de comunicación un mayor esfuerzo en la planificación, donde hay subtareas como la investigación sobre el autor o sobre el libro que firma, sobre esas temáticas hay que trabajar la competencia del conocimiento, también el resto por supuesto, centrarse en un contexto concreto, en principio más intelectual que el caso anterior. También en esta tarea se requiere como mínimo de tres tipos de actividades comunicativas.
La experiencia que yo he tenido como estudiante de lenguas extranjeras ha ido cambiando. En mi época de educación obligatoria las clases estaban enfocadas a realizar exclusivamente tareas pedagógicas. No era muy motivador ese sistema y yo personalmente no aprendí mucho a comunicarme, era una propuesta de enseñanza que se articulaba en torno al aprendizaje de la gramática, de adquirir competencias puramente lingüísticas. En cierto modo no era muy alentador, pues no sentía el avance en poder comunicarme con otra persona de esa lengua, que es de lo que en realidad se trata.
Con el tiempo, esto ha ido cambiando, y es cierto que en las clases nos han ido colocando en situaciones de la vida cotidiana en las que teníamos que interactuar con otros compañeros, aunque todavía distaba este enfoque de lo que estamos entendiendo como enfoque orientado a la acción, en el que el currículo está más centrado en el alumno.
Las tareas que realizo
Piense en el día de ayer, ¿qué tareas realizó?
De mañana fui a comprar el pan y dulces para desayunar. Me acerqué a la
Feria del Libro y pedí firmas a dos autores. Por la tarde quedé con una amiga y
fuimos a ver un espectáculo de danza.
Piense en sus clase como aprendiz de lenguas, ¿qué tareas realizaba?
Siempre simulábamos en clase situaciones, muchas veces interactuabámos con
otros compañeros.
Esta es su traducción de la tarjeta navideña:
Passe un très Joyeux Noël et un bonne et heureuse année! Et alors! Que tu
aies beaucoup de cadeeaux des Rois Mages. Susana
Las acciones que ha llevado a cabo para traducir la tarjeta navideña son:
Activar
conscientemente el conocimiento que tengo sobre las felicitaciones navideñas en
esa lengua.
Buscar en un diccionario las palabras que no sé decir o en una gramática las construcciones necesarias.
Buscar en Internet felicitaciones en esa lengua para fijarme en modelos reales.
Comparar mi traducción con el original y valorar el grado de coherencia entre las dos versiones.
Buscar en un diccionario las palabras que no sé decir o en una gramática las construcciones necesarias.
Buscar en Internet felicitaciones en esa lengua para fijarme en modelos reales.
Comparar mi traducción con el original y valorar el grado de coherencia entre las dos versiones.
Los indicios utilizados para la comprensión del texto son (en sueco o
esloveno):
Los logos me dicen cual es la
institución que lo ha escrito. El texto, sobre la intención, parece que se
oferta enseñanza del idioma español. Aparecen palabras similares a nuestra
lengua, que me afianzan de qué se trata: diploma, academia,
internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario